![]() |
||
BOBBY FISCHER VS GARRY KASPAROV Sin duda alguna, este es uno de los cuestionamientos más frecuentes entre quienes practican el ajedrez o quizá, simplemente entre la mayoría de los mortales contemporáneos.
Existen una gran cantidad de similitudes en las vidas de estos dos colosos del "deporte ciencia": ambos aprendieron a jugar a la edad de los seis años, "Bobby" leyendo las instrucciones que venían con su tablero al lado de su hermana, Garry impulsado por su madre. "Bobby" en un muy corto periodo de tiempo ya era capaz de batir rivales adultos siendo solo un niño, Garry a sus apenas siete años(uno después de que su madre le enseñara a mover las piezas)se dice que pudo solucionar problemas que ni siquiera los adultos podían hacerlo. "Bobby" al igual que Garry en sus mejores momentos tuvieron una aurora de "imbatibles" llegando Fisher a ostentar el envidiable record de 19 partidas ganadas en línea de camino a la candidatura del titulo mundial(1972) y Garry haciéndose dueño del trono como mejor del mundo según la clasificación de la FIDE por casi 20 años(1986-2005). De esta manera, podríamos seguir enumerando una gran cantidad de cualidades que los hacen ser el centro de las miradas entre quienes disfrutan de esta noble práctica, pero esto no es suficiente para resolver el interrogante de quién ha sido el mejor. Entre los eruditos del tema, las opiniones están muy divididas: hay quienes creen en Kasparov el más grande de la historia, y los números así lo avalan(casi 20 años clasificado como No. 1). Pero no se quedan sin argumentos quienes apoyan a Fischer, pues, además de haber sido en su momento el Gran Maestro Internacional más joven no tuvo ningún tipo de preparación teórica y aún así, fue el mejor, superando los escollos de una traumática infancia huérfano de padre y con una madre que no pudo darle lo justo. Personalmente creo que esta discusión jamás llegará a felíz término: no hay forma de saber quién ha sido el alma creadora más grande del ajedrez, que halla logrado compenetrarse en unión perfecta con las ideas que subyacen tras esos 64 cuadros ocupados por dos ejércitos que luchan hasta la muerte por ganar la única guerra en la que sí hay ganadores, simplemente porque han ocupado momentos diferentes en la historia, momentos que los han hecho únicos poseedores de la verdad y momentos que no admiten correlación alguna que puedan sustentar algún tipo de comparación. Escrito por: alejo cardenas |
|
|
![]() |